PROYECTOS EN CURSO
2021
EFECTO DE LA INTENSIDAD DE PASTOREO SOBRE LAS INTERACCIONES ENTRE EL SISTEMA SUELO-PLANTA-ANIMAL, LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL DE OVINOS Y CAPRINOS EN BOSQUE TEMPLADO DE ENCINO.
(PAPIIT IN218621: 2021-2024)
El pastoreo en territorios de montaña es una actividad ampliamente extendida en los bosques templados. Si bien, esta actividad se ha asociado con deforestación, pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, algunas prácticas como el silvopastoreo se han ofertado como estrategias de producción sustentables. Sin embargo, la información de su aplicación en ecosistemas templados es escaza. El objetivo de este proyecto es evaluar a través de un enfoque experimental el efecto de la intensidad de pastoreo sobre los componentes del sistema suelo-planta-animal y la provisión de diversos servicios ecosistémicos mediante la identificación de las interacciones que surgen a escala temporal y espacial 1xbet apk.
Este trabajo es pionero en integrar desde un enfoque interdisciplinario la evaluación del agroecosistema silvopastoril, por lo que la información y métodos generados a través de este enfoque integrativo podrán ser utilizadas como una herramienta para la toma de decisiones en materia de ganadería sustentable en bosques templados.
Interesados: Rafael Ojeda, Roberto Márquez ([email protected])
(PAPIIT IN218621: 2021-2024)
El pastoreo en territorios de montaña es una actividad ampliamente extendida en los bosques templados. Si bien, esta actividad se ha asociado con deforestación, pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, algunas prácticas como el silvopastoreo se han ofertado como estrategias de producción sustentables. Sin embargo, la información de su aplicación en ecosistemas templados es escaza. El objetivo de este proyecto es evaluar a través de un enfoque experimental el efecto de la intensidad de pastoreo sobre los componentes del sistema suelo-planta-animal y la provisión de diversos servicios ecosistémicos mediante la identificación de las interacciones que surgen a escala temporal y espacial 1xbet apk.
Este trabajo es pionero en integrar desde un enfoque interdisciplinario la evaluación del agroecosistema silvopastoril, por lo que la información y métodos generados a través de este enfoque integrativo podrán ser utilizadas como una herramienta para la toma de decisiones en materia de ganadería sustentable en bosques templados.
Interesados: Rafael Ojeda, Roberto Márquez ([email protected])
2020
ESTUDIO ECO-EPIDEMIOLÓGICO DEL VIRUS DE INFLUENZA A EN LA INTERFAZ ENTRE ANIMALES SILVESTRES, DOMÉSTICOS, ASILVESTRADOS Y SERES HUMANOS, BAJO UN GRADIENTE DE PERTURBACIÓN ANTROPOGÉNICA EN LA REGIÓN DE LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE.
(PAPIIT IN224820 2020-2022)
El virus de influenza A además de ser interesante, es importante en la salud animal y salud pública, y es sumamente complejo de estudiar debido a la gran diversidad de hospederos que infecta. Es por ello que en este proyecto buscamos responder preguntas relacionadas con la Eco-epidemiología que engloba la interfaz del virus de influenza A entre animales silvestres como murciélagos y aves, animales sinantrópicos como los cerdos asilvestrados y animales domésticos como aves de corral, cerdos, caballos y perros en una región biológicamente diversa como lo es Laguna de Términos, Campeche, pero con altas presiones antropogénicas por la fragmentación y pérdida del hábitat a causa de las actividades agropecuarias https://deportivasapuestaschile.cl/1xbet-app. El nexo que existe entre la transformación de los ecosistemas y la emergencia viral es uno de los principales objetivos que buscamos abordar con este proyecto que engloba una de las zoonosis más importantes a nivel biológico, económico y social.
Interesados: Rafael Ojeda, Brenda Maya ([email protected])
(PAPIIT IN224820 2020-2022)
El virus de influenza A además de ser interesante, es importante en la salud animal y salud pública, y es sumamente complejo de estudiar debido a la gran diversidad de hospederos que infecta. Es por ello que en este proyecto buscamos responder preguntas relacionadas con la Eco-epidemiología que engloba la interfaz del virus de influenza A entre animales silvestres como murciélagos y aves, animales sinantrópicos como los cerdos asilvestrados y animales domésticos como aves de corral, cerdos, caballos y perros en una región biológicamente diversa como lo es Laguna de Términos, Campeche, pero con altas presiones antropogénicas por la fragmentación y pérdida del hábitat a causa de las actividades agropecuarias https://deportivasapuestaschile.cl/1xbet-app. El nexo que existe entre la transformación de los ecosistemas y la emergencia viral es uno de los principales objetivos que buscamos abordar con este proyecto que engloba una de las zoonosis más importantes a nivel biológico, económico y social.
Interesados: Rafael Ojeda, Brenda Maya ([email protected])
ESTUDIO DE INTERACCIONES ENDOPARÁSITOS – MICROBIOTA EN MURCIÉLAGOS (PAPIIT IN218020)
Se propone utilizar herramientas analíticas para describir las asociaciones entre la diversidad de endoparásitos y microbiota, asociados la diversidad de hospederos usando a los murciélagos como modelo de estudio https://deportivasapuestaschile.cl/1xbet-app/. La aplicación de la teoría de metacomunidades así como análisis estadísticos de redes y patrones de co-ocurrencia permitirán identificar tanto las características de las especies hospederas que determinan la riqueza y composición de endoparásitos y microbiota, como las interacciones entre estos últimos. Nuestra propuesta se desarrollará en tres años y representa el primer análisis de interacción entre comunidades de endoparásitos y microbiota en murciélagos tomando en cuenta tres dimensiones de la diversidad; la taxonómica, filogenética y la diversidad funcional.
Interesados: Oscar Rico: ([email protected])
Se propone utilizar herramientas analíticas para describir las asociaciones entre la diversidad de endoparásitos y microbiota, asociados la diversidad de hospederos usando a los murciélagos como modelo de estudio https://deportivasapuestaschile.cl/1xbet-app/. La aplicación de la teoría de metacomunidades así como análisis estadísticos de redes y patrones de co-ocurrencia permitirán identificar tanto las características de las especies hospederas que determinan la riqueza y composición de endoparásitos y microbiota, como las interacciones entre estos últimos. Nuestra propuesta se desarrollará en tres años y representa el primer análisis de interacción entre comunidades de endoparásitos y microbiota en murciélagos tomando en cuenta tres dimensiones de la diversidad; la taxonómica, filogenética y la diversidad funcional.
Interesados: Oscar Rico: ([email protected])
2019
ESTUDIO ECO-EPIDEMIOLÓGICO DE VIRUS DE INFLUENZA EN LA INTERFAZ FAUNA SILVESTRE - DOMÉSTICA ASOCIADA CON UN SITIO CLAVE DE MIGRACIÓN ESTACIONAL Y PRODUCCIÓN DE TRASPATIO. (PAPIIT 2019-2021)
El proyecto busca continuar con el estudio previo detallando las interacciones y mecanismos asociados con la dinámica de transmisión de este importante agente infeccioso que amenaza la salud pública, la salud animal y la economía nacional. Buscamos ampliar la escala temporal del estudio a fin de identificar el papel de la migración estacional de los patos silvestres como reservorio natural del VIA, así como profundizar en el estudio de los animales de traspatio enfatizando en las interacciones interespecie que facilitan la recombinación viral. Complementaremos el estudio analizando el agua de los humedales a fin de determinar el papel que estos cuerpos de agua desempeñan en el mantenimiento del VIA y la transmisión inter-especie. Incorporaremos el análisis de factores socioeconómicos a través de encuestas de bioseguridad en la producción y comercio animal. Adicionalmente, realizaremos modelos epidemiológicos y análisis de riesgo asociados con la interfaz.
Interesados: Rafael Ojeda
El proyecto busca continuar con el estudio previo detallando las interacciones y mecanismos asociados con la dinámica de transmisión de este importante agente infeccioso que amenaza la salud pública, la salud animal y la economía nacional. Buscamos ampliar la escala temporal del estudio a fin de identificar el papel de la migración estacional de los patos silvestres como reservorio natural del VIA, así como profundizar en el estudio de los animales de traspatio enfatizando en las interacciones interespecie que facilitan la recombinación viral. Complementaremos el estudio analizando el agua de los humedales a fin de determinar el papel que estos cuerpos de agua desempeñan en el mantenimiento del VIA y la transmisión inter-especie. Incorporaremos el análisis de factores socioeconómicos a través de encuestas de bioseguridad en la producción y comercio animal. Adicionalmente, realizaremos modelos epidemiológicos y análisis de riesgo asociados con la interfaz.
Interesados: Rafael Ojeda
RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA DE COMUNIDADES E INFRACOMUNIDADES DE PARÁSITOS EMERGENTES EN EL NOROESTE DE CHIHUAHUA
En este proyecto abordamos dos líneas de investigación: por una parte, nos interesa estudiar qué efecto tiene la biodiversidad en la prevalencia de parásitos zoonóticos a diferentes escalas espaciales (local y regional). Como sistemas de estudio para esta primera consideraremos a Hantavirus (transmisión directa), Bartonella y Borrelia (transmisión por vectores) en diferentes comunidades de roedores, carnívoros y aves en la Reserva de la Biósfera de Janos, Chihuahua. Para la segunda parte del proyecto, estudiaremos las co-infecciones en comunidades de roedores y la estabilidad de estas infracomunidades parasitarias, mediante experimentos de perturbación. Para el desarrollo del proyecto haremos trabajo de campo, laboratorio y análisis estadísticos con un enfoque en la ecología de comunidades y metacomunidades tanto de hospederos como de vectores.
Interesados: Ana Laura Vigueras, [email protected] o Paulina Pontifes, [email protected]
En este proyecto abordamos dos líneas de investigación: por una parte, nos interesa estudiar qué efecto tiene la biodiversidad en la prevalencia de parásitos zoonóticos a diferentes escalas espaciales (local y regional). Como sistemas de estudio para esta primera consideraremos a Hantavirus (transmisión directa), Bartonella y Borrelia (transmisión por vectores) en diferentes comunidades de roedores, carnívoros y aves en la Reserva de la Biósfera de Janos, Chihuahua. Para la segunda parte del proyecto, estudiaremos las co-infecciones en comunidades de roedores y la estabilidad de estas infracomunidades parasitarias, mediante experimentos de perturbación. Para el desarrollo del proyecto haremos trabajo de campo, laboratorio y análisis estadísticos con un enfoque en la ecología de comunidades y metacomunidades tanto de hospederos como de vectores.
Interesados: Ana Laura Vigueras, [email protected] o Paulina Pontifes, [email protected]
2018
DETERMINACIÓN MOLECULAR DE ASOCIACIONES VIRUS-MOSQUITO INVOLUCRADAS EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES EMERGENTES (PN-CONACyT 2017-2020)
El proyecto se enfoca en estudiar la diversidad viral asociada a vectores de importancia médica. Incluye trabajo en campo, de laboratorio y de análisis de datos desde enfoques ecológicos y evolutivos.
Interesados: Rafael Ojeda
El proyecto se enfoca en estudiar la diversidad viral asociada a vectores de importancia médica. Incluye trabajo en campo, de laboratorio y de análisis de datos desde enfoques ecológicos y evolutivos.
Interesados: Rafael Ojeda
RESPUESTAS DEMOGRÁFICAS DEL MURCIÉLAGO VAMPIRO COMÚN A LAS ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL CONTROL DE SUS POBLACIONES
El objetivo del proyecto es evaluar las consecuencias demográficas y epidemiológicas, en el corto y mediano plazos, de la estrategia convencional para el control de las poblaciones de murciélago vampiro común (Desmodus rotundus) en el municipio de Tacotalpa, Tabasco.
Interesados comunicarse con: Rafael Ávila, [email protected]
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE VERTEBRADOS SILVESTRES Y PREVALENCIA DE AGENTES INFECCIOSOS EN AGROPAISAJES DEL SURESTE DE MÉXICO
Se solicitan estudiantes de maestría o doctorado para realizar sus proyectos de investigación en temas relacionados con el efecto de las actividades productivas ganaderas sobre la diversidad de vertebrados silvestres (aves, roedores, murciélagos y meso mamíferos) y prevalencia de agentes infecciosos en la Península de Yucatán y Golfo de México. Este proyecto es parte de un megraproyecto que surge como una necesidad de desarrollar planes de manejo enfocados en el uso racional de los recursos naturales y el mejoramiento de los sistemas de producción animal. Este proyecto busca determinar la diversidad y abundancia de fauna silvestre en unidades de paisaje dominadas por sistemas de producción animal y además, se llevarán a cabo análisis para la detección de agentes infecciosos en muestras biológicas de aves, roedores y murciélagos.
Interesados comunicarse con: Diana Zamora, [email protected]
DIVERSIDAD FILOGENÉTICA DE VIRUS DE INFLUENZA EN LA INTERFAZ FAUNA SILVESTRE - ANIMAL DOMÉSTICO Y SU POTENCIAL EN LA TRANSMISIÓN INTERESPECIE EN EL ESTADO DE MÉXICO.
(PAPIIT 2016-2017)
El proyecto contempla estudiar la interfaz fauna silvestre-animal doméstico para identificar la circulación de virus de influenza en tres diferentes grupos taxonómicos: murciélagos, aves silvestres y cerdos de traspatio en el Estado de México, sitio ideal ya que se trata de un área con presencia de humedales, aves migratorias, refugios identificados de murciélagos y alto nivel de fragmentación que facilita la interacción con cerdos de traspatio. El proyecto contempla la colección de muestras en campo, la detección en laboratorio mediante análisis moleculares y análisis filogenéticos.
Interesados: Rafael Ojeda
(PAPIIT 2016-2017)
El proyecto contempla estudiar la interfaz fauna silvestre-animal doméstico para identificar la circulación de virus de influenza en tres diferentes grupos taxonómicos: murciélagos, aves silvestres y cerdos de traspatio en el Estado de México, sitio ideal ya que se trata de un área con presencia de humedales, aves migratorias, refugios identificados de murciélagos y alto nivel de fragmentación que facilita la interacción con cerdos de traspatio. El proyecto contempla la colección de muestras en campo, la detección en laboratorio mediante análisis moleculares y análisis filogenéticos.
Interesados: Rafael Ojeda
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE CARNÍVOROS SILVESTRES EN AMBIENTES MODIFICADOS DE LA SIERRA DEL AJUSCO, TLALPAN, D.F.
EFECTO DE LA PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DEL PAISAJE EN LA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES EN FAUNA SILVESTRE
PROYECTOS FINALIZADOS
CARACTERIZACIÓN DE METACOMUNIDADES VIRALES ASOCIADAS A ROEDORES Y QUIRÓPTEROS
Se trabajó en la descripción de asociaciones entre la diversidad viral y la diversidad de hospederos (roedores y murciélagos) usando la teoría de metacomunidades y análisis de redes. Con los resultados de este proyecto, identificamos características de las especies hospederas que determinaran su asociación con la diversidad viral en diferentes escalas. El proyecto contribuyó a entender patrones estructurales y el papel funcional de los hospederos en el mantenimiento y dispersión de agentes virales, así como para evaluar patrones epidemiológicos, ecológicos y evolutivos de las asociaciones entre hospederos y virus.
Se trabajó en la descripción de asociaciones entre la diversidad viral y la diversidad de hospederos (roedores y murciélagos) usando la teoría de metacomunidades y análisis de redes. Con los resultados de este proyecto, identificamos características de las especies hospederas que determinaran su asociación con la diversidad viral en diferentes escalas. El proyecto contribuyó a entender patrones estructurales y el papel funcional de los hospederos en el mantenimiento y dispersión de agentes virales, así como para evaluar patrones epidemiológicos, ecológicos y evolutivos de las asociaciones entre hospederos y virus.
DIVERSIDAD DE CORONAVIRUS EN MURCIÉLAGOS DEL LÍMITE NEÁRTICO-NEOTROPICAL EN MÉXICO
El objetivo de este proyecto fue monitorear la presencia de CoVs en murciélagos mexicanos que habitan los límites de la region biogeográfica Neártico-Neotropical (región transicional en donde encontramos una compleja composición biótica), y describir la influencia de la ecología del hospedero en los patrones de diversidad filogenética del parásito (CoVs) así como su relación evolutiva y geográfica.
El objetivo de este proyecto fue monitorear la presencia de CoVs en murciélagos mexicanos que habitan los límites de la region biogeográfica Neártico-Neotropical (región transicional en donde encontramos una compleja composición biótica), y describir la influencia de la ecología del hospedero en los patrones de diversidad filogenética del parásito (CoVs) así como su relación evolutiva y geográfica.
MONITOREO DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL LOBO MARINO DE CALIFORNIA EN LA REGIÓN DE LAS GRANDES ISLAS
EFECTOS DE LA ECOLOGÍA DE HOSPEDEROS Y VECTORES EN LA PREVALENCIA DE LOS FLAVIVIRUS