Somos un grupo en el que convergen múltiples enfoques y disciplinas necesarios para entender los factores ecológicos y evolutivos que determinan la ocurrencia, dinámica y distribución de enfermedades infecciosas. Las líneas de investigación de nuestro laboratorio coinciden en el estudio de las asociaciones entre parásitos y hospederos desde el paradigma transdisciplinario que concibe a la Salud y la conservación de los ecosistemas y sus servicios bajo una óptica integral.
INVESTIGADORES

Gerardo Suzán Azpiri
Investigador Principal
[email protected]
Profesor Titular C de Tiempo Completo
Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Soy fundador y actual presidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación Kalaan-Kab A.C. Me desempeño como investigador del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud de la FMVZ, UNAM, donde dirijo más de 15 estudiantes de Maestría y Doctorado. Mi trabajo de investigación busca identificar las relaciones micro y macro ecológicas y evolutivas que influyen el la ocurrencia de infecciones con énfasís en los cambios en el paisaje, la pérdida de diversidad y el ensamblaje especies que resulta del desarrollo de las sociedades modernas.
Investigador Principal
[email protected]
Profesor Titular C de Tiempo Completo
Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Soy fundador y actual presidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación Kalaan-Kab A.C. Me desempeño como investigador del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud de la FMVZ, UNAM, donde dirijo más de 15 estudiantes de Maestría y Doctorado. Mi trabajo de investigación busca identificar las relaciones micro y macro ecológicas y evolutivas que influyen el la ocurrencia de infecciones con énfasís en los cambios en el paisaje, la pérdida de diversidad y el ensamblaje especies que resulta del desarrollo de las sociedades modernas.

Oscar Rico Chávez
[email protected]
Profesor Titular B de Tiempo Completo
Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mi interés principal es estudiar, desde una aproximación de metacomunidades, la relación entre los patrones de diversidad de hospederos y la diversidad de simbiontes en diferentes escalas (filogenéticas y funcionales). Además me interesa investigar los efectos de las actividades antropógenicas en la transmisión de patógenos asociados a fauna silvestre con el objetivo de generar información que pueda ser de ayuda para la vigilancia epidemiológica de fauna silvestre y su conservación.
[email protected]
Profesor Titular B de Tiempo Completo
Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio
Mi interés principal es estudiar, desde una aproximación de metacomunidades, la relación entre los patrones de diversidad de hospederos y la diversidad de simbiontes en diferentes escalas (filogenéticas y funcionales). Además me interesa investigar los efectos de las actividades antropógenicas en la transmisión de patógenos asociados a fauna silvestre con el objetivo de generar información que pueda ser de ayuda para la vigilancia epidemiológica de fauna silvestre y su conservación.

Rafael Ojeda
[email protected]
Profesor Titular
FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria, Cd. Mx.
Partiendo de la enorme trascendencia de la relación entre Biodiversidad y Salud, nuestra investigación se centra en los agentes infecciosos que amenazan la salud global y la conservación de la fauna silvestre, con énfasis en las funciones que desempeña. Nos interesamos en estudiar los patrones, mecanismos y procesos ecológicos y evolutivos involucrados en el mantenimiento, distribución y dispersión de agentes infecciosos, hospederos y vectores de transmisión. Principalmente, nos enfocamos en la caracterización de la diversidad viral y el estudio de asociaciones entre microorganismos como virus y bacterias, vectores como mosquitos y garrapatas, y especies silvestres como murciélagos y aves con relación a la disrupción antropogénica de los sistemas naturales.
[email protected]
Profesor Titular
FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria, Cd. Mx.
Partiendo de la enorme trascendencia de la relación entre Biodiversidad y Salud, nuestra investigación se centra en los agentes infecciosos que amenazan la salud global y la conservación de la fauna silvestre, con énfasis en las funciones que desempeña. Nos interesamos en estudiar los patrones, mecanismos y procesos ecológicos y evolutivos involucrados en el mantenimiento, distribución y dispersión de agentes infecciosos, hospederos y vectores de transmisión. Principalmente, nos enfocamos en la caracterización de la diversidad viral y el estudio de asociaciones entre microorganismos como virus y bacterias, vectores como mosquitos y garrapatas, y especies silvestres como murciélagos y aves con relación a la disrupción antropogénica de los sistemas naturales.
PROFESORES INVITADOS

Benjamin Roche
I am a Research Director at the Research Institute for Development (IRD), based in Mexico City. I'm focusing on understanding what key inter-disciplinary insights can be gleaned from bringing together the fields of evolutionary ecology and public health. To do so, I have studied how host and pathogen diversity may affect infectious disease transmission. I have also worked to understand the interactions between ecological and societal processes in pathogen propagation. Synergistically, I have also worked on the interactions between infectious diseases transmission and cancerous cells proliferation through the share of a common enemy (our immune system) at an individual scale. Finally, I have tried to understand how cancerogenesis may impact evolution of species life-history traits, and the potential consequences of cancer for the structure of ecological communities. In coming years, I will pursue these efforts by understanding how both host and pathogen diversity, largely studied separately thus far, may interact and the potential impact of such interactions on public health outcomes. I also aim to continue studying the links between infectious diseases and cancer by scaling up our current studies. The unifying goal for all these research projects is to gain a better understanding of, and ideally find ways to help improve, public health situations in low-income countries.
I am a Research Director at the Research Institute for Development (IRD), based in Mexico City. I'm focusing on understanding what key inter-disciplinary insights can be gleaned from bringing together the fields of evolutionary ecology and public health. To do so, I have studied how host and pathogen diversity may affect infectious disease transmission. I have also worked to understand the interactions between ecological and societal processes in pathogen propagation. Synergistically, I have also worked on the interactions between infectious diseases transmission and cancerous cells proliferation through the share of a common enemy (our immune system) at an individual scale. Finally, I have tried to understand how cancerogenesis may impact evolution of species life-history traits, and the potential consequences of cancer for the structure of ecological communities. In coming years, I will pursue these efforts by understanding how both host and pathogen diversity, largely studied separately thus far, may interact and the potential impact of such interactions on public health outcomes. I also aim to continue studying the links between infectious diseases and cancer by scaling up our current studies. The unifying goal for all these research projects is to gain a better understanding of, and ideally find ways to help improve, public health situations in low-income countries.

David Roiz
[email protected]
Soy investigador en ecología y control de enfermedades virales transmitidas por mosquitos (dengue, chikungunya, Zika, West Nile) en el Instituto de Investigación por el desarrollo sostenible (IRD, Francia). Trato de realizar enfoques integrados e interdisciplinarios que van desde la comprensión del riesgo de transmisión y las interacciones ecológicas entre los diferentes actores de estas enfermedades (mosquitos, huéspedes, patógenos, ambiente, clima, sociedad) hasta enfoques más aplicados de evaluación de métodos de control y vigilancia y sus implicaciones en salud pública. Colaboro con numerosas instituciones internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud o el Centro Europeo de Control de Enfermedades. He participado en numerosos proyectos, congresos, formaciones, dirección de estudiantes, dando lugar a publicaciones científicas. Dentro de mis intereses esta la comprensión de los mecanismos subyacentes a la relación entre la biodiversidad y las enfermedades emergentes (efecto dilución/amplificación) usando como modelo los flavivirus transmitidos por mosquitos mediante investigación de terreno en varias zonas, incluyendo México.
[email protected]
Soy investigador en ecología y control de enfermedades virales transmitidas por mosquitos (dengue, chikungunya, Zika, West Nile) en el Instituto de Investigación por el desarrollo sostenible (IRD, Francia). Trato de realizar enfoques integrados e interdisciplinarios que van desde la comprensión del riesgo de transmisión y las interacciones ecológicas entre los diferentes actores de estas enfermedades (mosquitos, huéspedes, patógenos, ambiente, clima, sociedad) hasta enfoques más aplicados de evaluación de métodos de control y vigilancia y sus implicaciones en salud pública. Colaboro con numerosas instituciones internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud o el Centro Europeo de Control de Enfermedades. He participado en numerosos proyectos, congresos, formaciones, dirección de estudiantes, dando lugar a publicaciones científicas. Dentro de mis intereses esta la comprensión de los mecanismos subyacentes a la relación entre la biodiversidad y las enfermedades emergentes (efecto dilución/amplificación) usando como modelo los flavivirus transmitidos por mosquitos mediante investigación de terreno en varias zonas, incluyendo México.
POSTDOCTORADO

María José Tolsá García
[email protected]
Soy investigadora posdoctoral en el IRD México y colaboro con en el laboratorio en diversos proyectos. Mi trabajo se centra en explorar las características comunes entre las especies que transmiten eficientemente a los patógenos, comúnmente conocidas como "hospederos reservorios competentes". Otro fenómeno que me interesa estudiar es la relación que existe entre la biodiversidad y el riesgo de enfermedad, así como los procesos ecológicos involucrados en la dilución y amplificación. Para estudiar ambos temas utilizamos como modelo a los flavivirus y a sus hospederos vertebrados e invertebrados y utilizamos aproximaciones macroecológicas y redes ecológicas.
[email protected]
Soy investigadora posdoctoral en el IRD México y colaboro con en el laboratorio en diversos proyectos. Mi trabajo se centra en explorar las características comunes entre las especies que transmiten eficientemente a los patógenos, comúnmente conocidas como "hospederos reservorios competentes". Otro fenómeno que me interesa estudiar es la relación que existe entre la biodiversidad y el riesgo de enfermedad, así como los procesos ecológicos involucrados en la dilución y amplificación. Para estudiar ambos temas utilizamos como modelo a los flavivirus y a sus hospederos vertebrados e invertebrados y utilizamos aproximaciones macroecológicas y redes ecológicas.

Carlos Antonio Abella Medrano
[email protected]
Mis estudios se enfocan en la ecología y biología de insectos de importancia médica-veterinaria, especialmente los mosquitos de la familia Culicidae, así como en análisis moleculares para la identificación de los hospederos y patógenos. Los estudios ecológicos de mosquitos (Diptera: Culicidae) son importantes por el papel que desempeñan como vectores de enfermedades al humano y otros vertebrados. Esto puede aumentar por el contacto directo entre mosquitos y poblaciones humanas en áreas con cierto grado de perturbación. Un aspecto importante para comprender la dinámica de las enfermedades transmitidas por vector es conocer las preferencias hematófagas en diferentes tipos de uso de suelo. En otras palabras, las especies de mosquitos con comportamiento hematófago generalista son de especial interés porque son capaces de alimentarse de diferentes hospederos y por lo tanto pueden facilitar la transmisión de patógenos. Por otro lado, los mosquitos especialistas podrían verse obligados a cambiar sus preferencias hematófagas debido a la defaunación provocada por la perturbación del hábitat.
[email protected]
Mis estudios se enfocan en la ecología y biología de insectos de importancia médica-veterinaria, especialmente los mosquitos de la familia Culicidae, así como en análisis moleculares para la identificación de los hospederos y patógenos. Los estudios ecológicos de mosquitos (Diptera: Culicidae) son importantes por el papel que desempeñan como vectores de enfermedades al humano y otros vertebrados. Esto puede aumentar por el contacto directo entre mosquitos y poblaciones humanas en áreas con cierto grado de perturbación. Un aspecto importante para comprender la dinámica de las enfermedades transmitidas por vector es conocer las preferencias hematófagas en diferentes tipos de uso de suelo. En otras palabras, las especies de mosquitos con comportamiento hematófago generalista son de especial interés porque son capaces de alimentarse de diferentes hospederos y por lo tanto pueden facilitar la transmisión de patógenos. Por otro lado, los mosquitos especialistas podrían verse obligados a cambiar sus preferencias hematófagas debido a la defaunación provocada por la perturbación del hábitat.

Yasiri Mayeli Flores Monter
[email protected]
Mis líneas de investigación se centran en la propuesta de soluciones a problemas ambientales, basadas en el uso de Sistemas de Información Geográfica y análisis espacial; tales como modelos predictivos en la distribución de especies, agroecología, ganadería ecológica y análisis multicriterio. Mi propósito en el área de ecología de enfermedades y una salud consiste en modelar la incidencia potencial de la coinfección entre bacterias y protozooarios en un sistema multihospedero en el Noroeste de México. Para ello, se definirán los factores topográficos, geológicos, edáficos, climáticos y de vegetación que influyen en la ocurrencia y prevalencia de parásitos de impacto a la salud (Borrelia, Erlhichia, Campylobacter, Salmonella, Cryptosporidiumy Giardia); y se llevará a cabo la predicción de la ocurrencia potencial con base en los factores ambientales a partir de la interpolación kriging.
[email protected]
Mis líneas de investigación se centran en la propuesta de soluciones a problemas ambientales, basadas en el uso de Sistemas de Información Geográfica y análisis espacial; tales como modelos predictivos en la distribución de especies, agroecología, ganadería ecológica y análisis multicriterio. Mi propósito en el área de ecología de enfermedades y una salud consiste en modelar la incidencia potencial de la coinfección entre bacterias y protozooarios en un sistema multihospedero en el Noroeste de México. Para ello, se definirán los factores topográficos, geológicos, edáficos, climáticos y de vegetación que influyen en la ocurrencia y prevalencia de parásitos de impacto a la salud (Borrelia, Erlhichia, Campylobacter, Salmonella, Cryptosporidiumy Giardia); y se llevará a cabo la predicción de la ocurrencia potencial con base en los factores ambientales a partir de la interpolación kriging.

Alheli Flores
[email protected]
Soy investigadora posdoctoral en el proyecto PRONAII “Diversidad biológica, socio-ecosistemas yenfermedades virales emergentes en México”. De manera general me intereso a las interacciones hospedero-parásito y a la relación entre la biodiversidad y la transmisión de patógenos. Como herramienta de trabajo utilizo modelos matemáticos dinámicos, ya que estos nos permiten modelar explícitamente los mecanismos involucrados en la transmisión de patógenos. Busco que los modelos que realizo sean útiles para comprender mejor los sistemas biológicos y que se apliquen para el diseño de estrategias de control, enfocadas a mejorar la salud humana, animal y de los ecosistemas. En mi doctorado me interesé en la transmisión del Trypanosoma cruzi en comunidades de hospederos domésticos y sinantrópicos. Actualmente estoy trabajando sobre la transmisión del virus del oeste del Nilo en Yucatán.
[email protected]
Soy investigadora posdoctoral en el proyecto PRONAII “Diversidad biológica, socio-ecosistemas yenfermedades virales emergentes en México”. De manera general me intereso a las interacciones hospedero-parásito y a la relación entre la biodiversidad y la transmisión de patógenos. Como herramienta de trabajo utilizo modelos matemáticos dinámicos, ya que estos nos permiten modelar explícitamente los mecanismos involucrados en la transmisión de patógenos. Busco que los modelos que realizo sean útiles para comprender mejor los sistemas biológicos y que se apliquen para el diseño de estrategias de control, enfocadas a mejorar la salud humana, animal y de los ecosistemas. En mi doctorado me interesé en la transmisión del Trypanosoma cruzi en comunidades de hospederos domésticos y sinantrópicos. Actualmente estoy trabajando sobre la transmisión del virus del oeste del Nilo en Yucatán.
DOCTORADO

Ana Laura Vigueras Galván
[email protected]
Relación de la diversidad de especies, filogenética y funcional con infecciones virales en comunidades de roedores en dos regiones biogeográficas de México
Me interesa la ecología de hantavirus y arenavirus en hospederos silvestres a diferentes escalas espaciales y regiones de México, así como la interacción y relación filogenética virus-hospedero.Otros de mis intereses son la identificación y riesgo de enfermedades de las poblaciones de perritos de la pradera (Cynomys ludovicianus) del noroeste de México que comprometen su conservación.
[email protected]
Relación de la diversidad de especies, filogenética y funcional con infecciones virales en comunidades de roedores en dos regiones biogeográficas de México
Me interesa la ecología de hantavirus y arenavirus en hospederos silvestres a diferentes escalas espaciales y regiones de México, así como la interacción y relación filogenética virus-hospedero.Otros de mis intereses son la identificación y riesgo de enfermedades de las poblaciones de perritos de la pradera (Cynomys ludovicianus) del noroeste de México que comprometen su conservación.

Paulina Pontifes
[email protected]
Posgrado en Ciencias Biológicas
La estructura de comunidades de macroparásitos y su influencia en la presencia de microparásitos emergentes en roedores
Estudio las interacciones entre parásitos al interior de los hospederos y con el sistema inmune de estos. Me interesa entender estas relaciones en el contexto ecológico de los hospederos, particularmente para animales silvestres que forman parte de las cadenas de transmisión de enfermedades zoonóticas emergentes. También tengo interés por aplicar herramientas de filodinámica para la construcción de redes ecológicas.
[email protected]
Posgrado en Ciencias Biológicas
La estructura de comunidades de macroparásitos y su influencia en la presencia de microparásitos emergentes en roedores
Estudio las interacciones entre parásitos al interior de los hospederos y con el sistema inmune de estos. Me interesa entender estas relaciones en el contexto ecológico de los hospederos, particularmente para animales silvestres que forman parte de las cadenas de transmisión de enfermedades zoonóticas emergentes. También tengo interés por aplicar herramientas de filodinámica para la construcción de redes ecológicas.

Paulina Álvarez Mendizábal
[email protected]
Estudio ecológico de la prevalencia, diversidad y distribución de parásitos Haemosporidia en aves silvestres a través de gradientes ambientales del estado de Veracruz
Me interesa estudiar los factores ecológicos y evolutivos que determinan la estructura de distribución de las metacomunidades de parásitos haemosporidia y de sus hospederos aviares dentro de gradientes altitudinales y de cambio de uso de suelo desde una aproximación macroecológica.
[email protected]
Estudio ecológico de la prevalencia, diversidad y distribución de parásitos Haemosporidia en aves silvestres a través de gradientes ambientales del estado de Veracruz
Me interesa estudiar los factores ecológicos y evolutivos que determinan la estructura de distribución de las metacomunidades de parásitos haemosporidia y de sus hospederos aviares dentro de gradientes altitudinales y de cambio de uso de suelo desde una aproximación macroecológica.

Diana Zamora Bárcenas
[email protected]
Me interesa la ecología y conservación de fauna silvestre. Mi proyecto de investigación trata sobre el análisis espacial de la epidemiología de comunidades de fauna silvestre en paisajes agropecuarios del trópico mexicano. De esta manera, se busca determinar el efecto que tiene la ganadería a nivel de paisaje sobre los patrones de diversidad y distribución de fauna silvestre y la ocurrencia de patógenos en estos ambientes antropizados y así, generar información que pueda incidir en políticas públicas para la mejora de los sistemas de producción animal.
[email protected]
Me interesa la ecología y conservación de fauna silvestre. Mi proyecto de investigación trata sobre el análisis espacial de la epidemiología de comunidades de fauna silvestre en paisajes agropecuarios del trópico mexicano. De esta manera, se busca determinar el efecto que tiene la ganadería a nivel de paisaje sobre los patrones de diversidad y distribución de fauna silvestre y la ocurrencia de patógenos en estos ambientes antropizados y así, generar información que pueda incidir en políticas públicas para la mejora de los sistemas de producción animal.

Guillermo Orta Pineda
[email protected]
Detección de arbovirus relacionados con mosquitos (Diptera: Culicidae): Efecto de la antropización del paisaje sobre la diversidad arboviral y la composición del ensamble de mosquitos del Parque Nacional Palenque, Chiapas.
Comprender los procesos ambientales que tienen un efecto sobre las interacciones entre las comunidades de hospederos (fauna silvestre), vectores y agentes infecciosos es una de las áreas de conocimiento que más me apasionan. Tengo especial interés por estudios bajo un enfoque transdisciplinario que involucren el análisis de la diversidad viral, la estructura y la composición de las comunidades de vertebrados e invertebrados en paisajes transformados por actividades antropogénicas, así como al estudio de los factores que podrían estar involucrados en la emergencia de enfermedades transmitidas por vectores.
[email protected]
Detección de arbovirus relacionados con mosquitos (Diptera: Culicidae): Efecto de la antropización del paisaje sobre la diversidad arboviral y la composición del ensamble de mosquitos del Parque Nacional Palenque, Chiapas.
Comprender los procesos ambientales que tienen un efecto sobre las interacciones entre las comunidades de hospederos (fauna silvestre), vectores y agentes infecciosos es una de las áreas de conocimiento que más me apasionan. Tengo especial interés por estudios bajo un enfoque transdisciplinario que involucren el análisis de la diversidad viral, la estructura y la composición de las comunidades de vertebrados e invertebrados en paisajes transformados por actividades antropogénicas, así como al estudio de los factores que podrían estar involucrados en la emergencia de enfermedades transmitidas por vectores.

Jessica Mateus Anzola
[email protected]
Caracterización molecular y ecoepidemiológica de virus de influenza en sistemas acuáticos en una interfaz fauna silvestre-animal doméstico en Lerma, Estado de México.
¿Qué rol desempeña el agua en el mantenimiento y la transmisión viral entre fauna silvestre y doméstica? Mi interés se fundamenta en estudiar la participación de factores ecoepidemiológicos en la dinámica del virus de influenza A en el agua de las Ciénegas de Lerma, Área Natural Protegida con presencia de aves acuáticas residentes y migratorias, así como en sistemas acuáticos asociados a granjas de traspatio circundantes a este hábitat en México Central.
[email protected]
Caracterización molecular y ecoepidemiológica de virus de influenza en sistemas acuáticos en una interfaz fauna silvestre-animal doméstico en Lerma, Estado de México.
¿Qué rol desempeña el agua en el mantenimiento y la transmisión viral entre fauna silvestre y doméstica? Mi interés se fundamenta en estudiar la participación de factores ecoepidemiológicos en la dinámica del virus de influenza A en el agua de las Ciénegas de Lerma, Área Natural Protegida con presencia de aves acuáticas residentes y migratorias, así como en sistemas acuáticos asociados a granjas de traspatio circundantes a este hábitat en México Central.

Liliana Gaytán Cruz
[email protected]
Detección y análisis filogenético de virus de influenza A en aves acuáticas silvestres y animales de sistemas productivos de traspatio convergentes dentro de un sitio clave de migración invernal del Centro de México.
El estudio de las enfermedades emergentes de las aves silvestres con potencial zoonótico me parece fascinante. La detección de patógenos en los hospederos aporta información valiosa, sin embargo, la caracterización filogenética, temporal, espacial, y del entorno contribuye al entendimiento de la ecología de las enfermedades infecciosas. La investigación en curso se enfoca en la epidemiología de virus de influenza A en anátidos y animales domésticos considerando factores ecológicos como la migración. Se incorporan estudios moleculares y evolutivos, así como análisis sociales.
[email protected]
Detección y análisis filogenético de virus de influenza A en aves acuáticas silvestres y animales de sistemas productivos de traspatio convergentes dentro de un sitio clave de migración invernal del Centro de México.
El estudio de las enfermedades emergentes de las aves silvestres con potencial zoonótico me parece fascinante. La detección de patógenos en los hospederos aporta información valiosa, sin embargo, la caracterización filogenética, temporal, espacial, y del entorno contribuye al entendimiento de la ecología de las enfermedades infecciosas. La investigación en curso se enfoca en la epidemiología de virus de influenza A en anátidos y animales domésticos considerando factores ecológicos como la migración. Se incorporan estudios moleculares y evolutivos, así como análisis sociales.

Alejandro Zaldivar Gómez
[email protected]
Modelo epidemiológico de difusión de fiebre aftosa
Mi investigación está orientada al estudio de la ecología de enfermedades infecciosas, con énfasis en la interfaz fauna silvestre - ganadería. Tengo especial interés en el análisis espacial, análisis de riesgo, modelación de dispersión de enfermedades, estadística y economía. Mi proyecto tiene por objetivo la aplicación de modelos de propagación de enfermedades de interés veterinario para evaluar los programas de prevención y control, así como proponer alternativas a los planes de emergencia para la atención de brotes.
[email protected]
Modelo epidemiológico de difusión de fiebre aftosa
Mi investigación está orientada al estudio de la ecología de enfermedades infecciosas, con énfasis en la interfaz fauna silvestre - ganadería. Tengo especial interés en el análisis espacial, análisis de riesgo, modelación de dispersión de enfermedades, estadística y economía. Mi proyecto tiene por objetivo la aplicación de modelos de propagación de enfermedades de interés veterinario para evaluar los programas de prevención y control, así como proponer alternativas a los planes de emergencia para la atención de brotes.

Hugo Mendoza
[email protected]
¿Cuál es la relación entre la antropización y las enfermedades zoonóticas?
Mi trabajo se centra en conocer y analizar los vínculos entre la antropización y la dinámica de patógenos zoonóticos en sus hospederos silvestres y en aguas superficiales, bajo el enfoque de Una Salud y en diferentes Sistemas Socio-ecológicos. Uno de mis objetivos principales es el de promover la educación para la salud ambiental, animal y humana a través de la divulgación de la ciencia.
[email protected]
¿Cuál es la relación entre la antropización y las enfermedades zoonóticas?
Mi trabajo se centra en conocer y analizar los vínculos entre la antropización y la dinámica de patógenos zoonóticos en sus hospederos silvestres y en aguas superficiales, bajo el enfoque de Una Salud y en diferentes Sistemas Socio-ecológicos. Uno de mis objetivos principales es el de promover la educación para la salud ambiental, animal y humana a través de la divulgación de la ciencia.

Milena Argüello Sáenz
[email protected]
Mi interés principal es abordar el papel de factores ecológicos, evolutivos y sociales que afectan la dinámica de transmisión y coinfección de enfermedades transmitidas por vectores, particularmente en la interfaz doméstico-silvestre. Mi proyecto de Doctorado trabaja esta temática al estudiar la prevalencia, coinfección y transmisión de bacterias de los géneros Anaplasma y Ehrlichia en un sistema multihospedero (carnívoros silvestres, perros domésticos, roedores y vectores) y su relación con la ecología del perro doméstico en tres estados del Noroeste de México. Formo parte de Awá Science & Conservation, ONG costarricense que se dedica a la investigación y difusión en Medicina de la Conservación, Ecología de Enfermedades y Una Salud en América Latina.
[email protected]
Mi interés principal es abordar el papel de factores ecológicos, evolutivos y sociales que afectan la dinámica de transmisión y coinfección de enfermedades transmitidas por vectores, particularmente en la interfaz doméstico-silvestre. Mi proyecto de Doctorado trabaja esta temática al estudiar la prevalencia, coinfección y transmisión de bacterias de los géneros Anaplasma y Ehrlichia en un sistema multihospedero (carnívoros silvestres, perros domésticos, roedores y vectores) y su relación con la ecología del perro doméstico en tres estados del Noroeste de México. Formo parte de Awá Science & Conservation, ONG costarricense que se dedica a la investigación y difusión en Medicina de la Conservación, Ecología de Enfermedades y Una Salud en América Latina.

Fabiola Nieto Rabiela
[email protected]
Ensamblaje de comunidades virales y su efecto en su prevalencia: Flavivirus en México
¿Qué leyes rigen la organización biológica? Intrigada por comprender estos sistemas complejos y el efecto de sus interacciones, aplico modelos matemáticos que asemejen las dinámicas ecológicas, con el fin de acercarnos a la comprensión de las leyes naturales de la organización, entendiendo mejor el comportamiento del ecosistema y así poder tomar mejores decisiones para su conservación. He realizado modelos de metacomunidades y redes virales asociadas a quirópteros y roedores. Actualmente me enfoco en la aplicación de los modelos SIR y ABM en comunidades de flavivirus para poder reconocer sus interacciones.
[email protected]
Ensamblaje de comunidades virales y su efecto en su prevalencia: Flavivirus en México
¿Qué leyes rigen la organización biológica? Intrigada por comprender estos sistemas complejos y el efecto de sus interacciones, aplico modelos matemáticos que asemejen las dinámicas ecológicas, con el fin de acercarnos a la comprensión de las leyes naturales de la organización, entendiendo mejor el comportamiento del ecosistema y así poder tomar mejores decisiones para su conservación. He realizado modelos de metacomunidades y redes virales asociadas a quirópteros y roedores. Actualmente me enfoco en la aplicación de los modelos SIR y ABM en comunidades de flavivirus para poder reconocer sus interacciones.

Brenda Aline Maya Badillo
mayı[email protected]
Estudio ecoepidemiológico de los virus de influenza A en la interfaz entre animales silvestres, domésticos y sinantrópicos bajo un gradiente de perturbación antropogénica en Campeche, México.
Me apasiona la investigación de enfermedades infecciosas zoonóticas emergentes. Dentro de estas, tengo la oportunidad de trabajar con los virus de influenza A. Estos virus son un ejemplo modelo de la transmisión entre especies, una característica relevante y de preocupación a nivel mundial. Por ello, tengo especial interés en comprender la ecología y epidemiología de los virus de influenza A en animales silvestres, domésticos y sinantrópicos que se distribuyen en paisajes tropicales fragmentados por actividades antropogénicas.
mayı[email protected]
Estudio ecoepidemiológico de los virus de influenza A en la interfaz entre animales silvestres, domésticos y sinantrópicos bajo un gradiente de perturbación antropogénica en Campeche, México.
Me apasiona la investigación de enfermedades infecciosas zoonóticas emergentes. Dentro de estas, tengo la oportunidad de trabajar con los virus de influenza A. Estos virus son un ejemplo modelo de la transmisión entre especies, una característica relevante y de preocupación a nivel mundial. Por ello, tengo especial interés en comprender la ecología y epidemiología de los virus de influenza A en animales silvestres, domésticos y sinantrópicos que se distribuyen en paisajes tropicales fragmentados por actividades antropogénicas.

Angel Herrera Mares
[email protected]
Dinámica de las infecciones de Rickettsia y Bartonella en ácaros hematófagos (Acariformes: Trombidiformes, Parasitiformes: Mesostigmata) asociados con roedores en el norte de México
Mi proyecto de investigación se centra en la detección de agentes patógenos en ácaros hematófagos asociados con roedores en tres estados del norte de México. Mi interés principal es determinar los factores bióticos y abióticos que propician la presencia de la asociación ácaro-roedor-bacteria en sitios con distintos niveles de perturbación antropogénica. Formo parte de la Sociedad Latinoamericana de Acarología y durante los últimos años me he dedicado a la determinación morfológica y molecular de artrópodos asociados con mamíferos en el país.
[email protected]
Dinámica de las infecciones de Rickettsia y Bartonella en ácaros hematófagos (Acariformes: Trombidiformes, Parasitiformes: Mesostigmata) asociados con roedores en el norte de México
Mi proyecto de investigación se centra en la detección de agentes patógenos en ácaros hematófagos asociados con roedores en tres estados del norte de México. Mi interés principal es determinar los factores bióticos y abióticos que propician la presencia de la asociación ácaro-roedor-bacteria en sitios con distintos niveles de perturbación antropogénica. Formo parte de la Sociedad Latinoamericana de Acarología y durante los últimos años me he dedicado a la determinación morfológica y molecular de artrópodos asociados con mamíferos en el país.

Juan Ricardo Sánchez Ayala
[email protected]
Diagnóstico molecular y análisis filogenético de Parvovirus en primates no humanos del nuevo mundo en vida libre del Corredor Biológico Mesoamericano (México, Guatemala y Costa Rica).
Me interesa la medicina, la ecología y la conservación de la fauna silvestre principalmente en primates no humanos y patógenos zoonóticos, mi proyecto de investigación pretende relacionar la presencia de agentes infecciosos con la presencia del humano en ambientes antropizados, con el fin de generar información la cual pueda ser tomada en cuenta para la conservación de dichas especies
[email protected]
Diagnóstico molecular y análisis filogenético de Parvovirus en primates no humanos del nuevo mundo en vida libre del Corredor Biológico Mesoamericano (México, Guatemala y Costa Rica).
Me interesa la medicina, la ecología y la conservación de la fauna silvestre principalmente en primates no humanos y patógenos zoonóticos, mi proyecto de investigación pretende relacionar la presencia de agentes infecciosos con la presencia del humano en ambientes antropizados, con el fin de generar información la cual pueda ser tomada en cuenta para la conservación de dichas especies

Daniela Shamayim M. Sánchez
[email protected]
Posgrado en Ciencias Biológicas
Análisis de la variación estacional del microbioma de murciélagos insectívoros en el Volcán de los murciélagos Campeche, México
Soy bióloga, egresada de la Facultad de Ciencias y de la Maestría en Ciencias Biológicas. En mis proyectos anteriores aborde las relaciones que existen entre las plantas y las bacterias, particularmente en el microbioma de la rizósfera. Actualmente soy estudiante de doctorado y en mi proyecto actual, busco conocer la diversidad y entender los factores principales que moldean las comunidades bacterianas del microbioma de diferentes murciélagos insectívoros en Campeche, México.
[email protected]
Posgrado en Ciencias Biológicas
Análisis de la variación estacional del microbioma de murciélagos insectívoros en el Volcán de los murciélagos Campeche, México
Soy bióloga, egresada de la Facultad de Ciencias y de la Maestría en Ciencias Biológicas. En mis proyectos anteriores aborde las relaciones que existen entre las plantas y las bacterias, particularmente en el microbioma de la rizósfera. Actualmente soy estudiante de doctorado y en mi proyecto actual, busco conocer la diversidad y entender los factores principales que moldean las comunidades bacterianas del microbioma de diferentes murciélagos insectívoros en Campeche, México.

Nallely Georgina Ruiz Torres
[email protected]
Posgrado en Ciencias Biológicas
Análisis filosimbiótico helminto-microbiota dentro de la subfamilia Stenodermatinae: (Chiroptera)
Mi investigación se centra en comprender la interacción tripartita hospedero-helminto-microbiota, tratando de entender si la estructura de las comunidades de bacterias (microbioma) asociadas a parásitos helmintos de quirópteros; está moldeada por la historia evolutiva de su hospedero, fenómeno denominado filosimbiosis, o bien, a su ecología y ambiente, bajo un enfoque eco-evolutivo. Adicionalmente, está investigación proporcionará una caracterización taxonómica de los helmintos asociados a murciélagos Neotropicales distribuidos en la Península de Yucatán, una región poco evaluada para México. Finalmente, se generará información genética valiosa de estos parásitos para otras líneas de investigación.
[email protected]
Posgrado en Ciencias Biológicas
Análisis filosimbiótico helminto-microbiota dentro de la subfamilia Stenodermatinae: (Chiroptera)
Mi investigación se centra en comprender la interacción tripartita hospedero-helminto-microbiota, tratando de entender si la estructura de las comunidades de bacterias (microbioma) asociadas a parásitos helmintos de quirópteros; está moldeada por la historia evolutiva de su hospedero, fenómeno denominado filosimbiosis, o bien, a su ecología y ambiente, bajo un enfoque eco-evolutivo. Adicionalmente, está investigación proporcionará una caracterización taxonómica de los helmintos asociados a murciélagos Neotropicales distribuidos en la Península de Yucatán, una región poco evaluada para México. Finalmente, se generará información genética valiosa de estos parásitos para otras líneas de investigación.

María del Carmen Villalobos Segura
[email protected]
Influencia de las características del paisaje y de los hospederos en el flujo génico de Hepacivirus en primates no humanos y roedores.
Así como cambios naturales o de origen antropogénico influyen en la estructura, movimiento y distribución de poblaciones de especies silvestres. Agentes patógenos como los virus, particularmente aquellos que se transmiten por contacto directo, también pueden verse afectados por estos cambios, teniendo un impacto en su dispersión, flujo génico, evolución, así como en las dinámicas que tienen con sus hospederos. Mi proyecto busca identificar el papel que tienen los elementos del paisaje, así como rasgos relacionados con sus hospederos en el flujo génico de Hepacivirus, en primates no humanos y roedores.
[email protected]
Influencia de las características del paisaje y de los hospederos en el flujo génico de Hepacivirus en primates no humanos y roedores.
Así como cambios naturales o de origen antropogénico influyen en la estructura, movimiento y distribución de poblaciones de especies silvestres. Agentes patógenos como los virus, particularmente aquellos que se transmiten por contacto directo, también pueden verse afectados por estos cambios, teniendo un impacto en su dispersión, flujo génico, evolución, así como en las dinámicas que tienen con sus hospederos. Mi proyecto busca identificar el papel que tienen los elementos del paisaje, así como rasgos relacionados con sus hospederos en el flujo génico de Hepacivirus, en primates no humanos y roedores.

Paulina Walbey
[email protected]
El papel de los animales domésticos en la emergencia de arbovirus en la península de Yucatán, México
Mi pasión es la investigación de la ecología de las enfermedades principalmente transmitidas por vectores. Durante la maestría realizamos un estudio sobre el cambio de las preferencias hematófagas de los mosquitos en diferentes tipos de uso de suelo donde detectamos que en todos los sitios los mosquitos se están alimentando de animales domésticos, principalmente bovinos. Por lo que me surgió la pregunta del papel que tienen los animales domésticos en las enfermedades transmitidas por mosquitos y como los arbovirus se están adaptando a estos.
[email protected]
El papel de los animales domésticos en la emergencia de arbovirus en la península de Yucatán, México
Mi pasión es la investigación de la ecología de las enfermedades principalmente transmitidas por vectores. Durante la maestría realizamos un estudio sobre el cambio de las preferencias hematófagas de los mosquitos en diferentes tipos de uso de suelo donde detectamos que en todos los sitios los mosquitos se están alimentando de animales domésticos, principalmente bovinos. Por lo que me surgió la pregunta del papel que tienen los animales domésticos en las enfermedades transmitidas por mosquitos y como los arbovirus se están adaptando a estos.
MAESTRÍA

Karen Uxue Martínez Pérez
[email protected]
Posgrado en Ciencias Biológicas
Evaluación de factores determinantes de las comunidades de helmintos asociados a mamíferos terrestres y voladores en el continente americano
Mi investigación se centra en la determinación de los factores ecológicos y evolutivos que moldean el recambio en las comunidades de helmintos asociados a mamíferos (quirópteros, roedores y carnívoros), a través de una aproximación macroecológica. Lo anterior, con la finalidad de contribuir a la comprensión de los mecanismos subyacentes a los patrones de las asociaciones parásito-hospedero y, por tanto, de la biodiversidad, al incorporar este tipo de interacciones ecológicas.
[email protected]
Posgrado en Ciencias Biológicas
Evaluación de factores determinantes de las comunidades de helmintos asociados a mamíferos terrestres y voladores en el continente americano
Mi investigación se centra en la determinación de los factores ecológicos y evolutivos que moldean el recambio en las comunidades de helmintos asociados a mamíferos (quirópteros, roedores y carnívoros), a través de una aproximación macroecológica. Lo anterior, con la finalidad de contribuir a la comprensión de los mecanismos subyacentes a los patrones de las asociaciones parásito-hospedero y, por tanto, de la biodiversidad, al incorporar este tipo de interacciones ecológicas.

Jennifer Griselda González Valdez
[email protected]
Me interesa la conservación de fauna silvestre y la ecología de las enfermedades en la interfaz doméstico/silvestre/humano. Mi proyecto es un diagnóstico de situación basado en cuestionario para conocer la naturaleza y los factores que facilitan la interacción entre el pecarí de labios blancos/cerdo doméstico y el potencial riesgo de transmisión y mantenimiento de patógenos con impacto en la salud humana.
[email protected]
Me interesa la conservación de fauna silvestre y la ecología de las enfermedades en la interfaz doméstico/silvestre/humano. Mi proyecto es un diagnóstico de situación basado en cuestionario para conocer la naturaleza y los factores que facilitan la interacción entre el pecarí de labios blancos/cerdo doméstico y el potencial riesgo de transmisión y mantenimiento de patógenos con impacto en la salud humana.

- Lorena González Arvizu
Análisis de co-ocurrencia entre helmintos y protozoarios asociados a Alouatta spp en la región de la Lacandona, Chiapas, México.
Me interesa estudiar la manera en que la diversidad de parásitos y los cambios en sus comunidades, se relacionan con los distintos tipos de paisaje y, a su vez, entender la importancia que esto tiene para la salud pública y la conservación de especies en vida silvestre. Entre las especies que me parecen de importancia y se encuentran dentro de mi interés para estudiar, están los primates neotropicales. Es por eso que mi proyecto se centra en la detección de helmintos y protozoarios, así como la comparación de sus comunidades en dos tipos de hábitats distintos, en primates del género Alouatta spp.

Adán Javier Torres Monroy
[email protected]
Efectos asociativos entre Rickettsia spp, Anaplasma spp y Ehrlichia spp en garrapatas capturadas en animales centinelas, cerdo asilvestrado (Sus scrofa) y perro doméstico (Canis lupus familiaris).
Me interesa el estudio de la dinámica de artrópodos vectores, particularmente garrapatas, y de los agentes infecciosos con los que mantienen asociaciones.
[email protected]
Efectos asociativos entre Rickettsia spp, Anaplasma spp y Ehrlichia spp en garrapatas capturadas en animales centinelas, cerdo asilvestrado (Sus scrofa) y perro doméstico (Canis lupus familiaris).
Me interesa el estudio de la dinámica de artrópodos vectores, particularmente garrapatas, y de los agentes infecciosos con los que mantienen asociaciones.

Cecilia Montoya Carrillo
montoya.carrillo.cess@gmail.com
Análisis de la relación entre diversidad taxonómica, filogenética y funcional de murciélagos neotropicales de México y la detección molecular y serológica de virus de Influenza A
Mi interés se enfoca en estudiar y comprender las interacciones que se pueden presentar en la transmisión del virus de Influenza a un nivel de múltiples hospederos, particularmente los relacionados con especies silvestres como son los murciélagos. Para ello, mi proyecto se enfoca en realizar monitoreos epidemiológicos en murciélagos neotropicales mediante técnicas moleculares y serológicas, considerando la diversidad taxonómica, filogenética y funcional para identificar puntos clave de la transmisión interespecie e intraespecie.
montoya.carrillo.cess@gmail.com
Análisis de la relación entre diversidad taxonómica, filogenética y funcional de murciélagos neotropicales de México y la detección molecular y serológica de virus de Influenza A
Mi interés se enfoca en estudiar y comprender las interacciones que se pueden presentar en la transmisión del virus de Influenza a un nivel de múltiples hospederos, particularmente los relacionados con especies silvestres como son los murciélagos. Para ello, mi proyecto se enfoca en realizar monitoreos epidemiológicos en murciélagos neotropicales mediante técnicas moleculares y serológicas, considerando la diversidad taxonómica, filogenética y funcional para identificar puntos clave de la transmisión interespecie e intraespecie.

Adrian Serrano Villagrana
[email protected]
Impacto de la evolución del patógeno sobre la relación entre la biodiversidad y la transmisión de patógenos: el Virus del Oeste del Nilo en Norteamérica
Mi interés principal es estudiar las dinámicas de transmisión de las enfermedades transmitidas por vectores y cada uno de sus componentes. En mi tesis de licenciatura me enfoqué mayormente en la ecología de vectores (Diptera: Culicidae). Ahora, el objetivo principal de mi proyecto de maestría es estudiar el impacto de la evolución del Virus del Oeste del Nilo sobre la transmisión y dispersión de éste con respecto a la diversidad de aves en Norteamérica a través de una escala temporal.
[email protected]
Impacto de la evolución del patógeno sobre la relación entre la biodiversidad y la transmisión de patógenos: el Virus del Oeste del Nilo en Norteamérica
Mi interés principal es estudiar las dinámicas de transmisión de las enfermedades transmitidas por vectores y cada uno de sus componentes. En mi tesis de licenciatura me enfoqué mayormente en la ecología de vectores (Diptera: Culicidae). Ahora, el objetivo principal de mi proyecto de maestría es estudiar el impacto de la evolución del Virus del Oeste del Nilo sobre la transmisión y dispersión de éste con respecto a la diversidad de aves en Norteamérica a través de una escala temporal.

Juan Neguib Daher Moreno
[email protected]
Detección molecular y caracterización filogenética de Ehrlichia y Anaplasma en carnívoros de la interface doméstico-silvestre.
Me interesa la ecología de enfermedades infecciosas zoonóticas transmitidas por vectores.
[email protected]
Detección molecular y caracterización filogenética de Ehrlichia y Anaplasma en carnívoros de la interface doméstico-silvestre.
Me interesa la ecología de enfermedades infecciosas zoonóticas transmitidas por vectores.

Ivette Trujillo
[email protected]
Efecto de la fragmentación del paisaje sobre el ensamblaje de murciégalos y prevalencia de rabia en el sureste de México.
Me interesa comprender los factores que determinan la dinámica y mantenimiento de comunidades de fauna en paisajes fragmentados por actividades humanas a diferentes escalas espaciales y temporales, principalmente en los trópicos. Uno de los principales temas que me apasiona entender es la respuesta que tienen las comunidades desde una aproximación taxonómica, filogenética y funcional ante estas variaciones ambientales y el impacto que tienen en los procesos ecológicos como la emergencia o reemergencia de enfermedades infecciosas. Considero que el análisis de la estructura de paisajes fragmentados junto con la información sobre la dinámica y ecología de comunidades son herramientas fundamentales para comprender los patrones de respuesta de diferentes grupos taxonómicos que tengan un papel en los ecosistemas ya sea como hospederos, vectores o agentes infecciosos.
[email protected]
Efecto de la fragmentación del paisaje sobre el ensamblaje de murciégalos y prevalencia de rabia en el sureste de México.
Me interesa comprender los factores que determinan la dinámica y mantenimiento de comunidades de fauna en paisajes fragmentados por actividades humanas a diferentes escalas espaciales y temporales, principalmente en los trópicos. Uno de los principales temas que me apasiona entender es la respuesta que tienen las comunidades desde una aproximación taxonómica, filogenética y funcional ante estas variaciones ambientales y el impacto que tienen en los procesos ecológicos como la emergencia o reemergencia de enfermedades infecciosas. Considero que el análisis de la estructura de paisajes fragmentados junto con la información sobre la dinámica y ecología de comunidades son herramientas fundamentales para comprender los patrones de respuesta de diferentes grupos taxonómicos que tengan un papel en los ecosistemas ya sea como hospederos, vectores o agentes infecciosos.
LICENCIATURA
SERVICIO SOCIAL

Sara Bravo
Aída Manzanares
Tatiana Bárcenas
Paula Belen Zavala
Aída Manzanares
Tatiana Bárcenas
Paula Belen Zavala
ALUMNOS GRADUADOS
Doctorado
- María José Tolsá García. Vectores, reservorios y virus: Estudio macroecológico del Virus del Oeste del Nilo
- Jesús Sotomayor Bonilla. Ecología de Flavivirus en mamíferos silvestres
- Mónica Jacinto Maldonado. Ecología de comunidades de los parásitos en anfibios mexicanos
- Andrés Mauricio López Pérez. Dinámica de enfermedades vectoriales bacterianas en la comunidad de carnívoros medianos de la Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua.
- André V. Rubio Carrasco. Diversidad de roedores y su relación con la dinámica de agentes infecciosos y frecuencia de encuentros entre reservorios del noroeste de Chihuahua. Graduado con Honores. Agosto 2015
- Ana Montiel Arteaga. Factores de riesgo sobre la prevalencia de anticuerpos a leptospira spp y la carga de ectoparásitos en perritos llaneros de cola negra (Cynomys ludovicianus) en Chihuahua, México. 2015
- Rafael Ojeda Flores. Coronavirus en murciélagos neotropicales en México: Prevalencia, filogenia y coevolución. Graduado con honores. Febrero, 2015.
- Oscar Rico Chávez. Diversidad beta y dinámica de virus asociados a comunidades de murciélagos en paisajes fragmentados. Febrero, 2015
- Adriana Cossio Bayugar. Uso del hábitat y su relación con la presencia-ausencia de parásitos en el venado bura (Odocoileus hemionus) de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, México. Enero, 2015
Maestría
- Paulina Walbey. Determinación de las preferencias hematófagas de los culícidos involucrados en el ciclo de transmisión de arbovirus prioritarios en el sureste de México. Noviembre 2020.
- Manuel Omar Moguel Villa. Caracterización de la diversidad filogenética y potencial de transmisión interespecie del virus de influenza en quirópteros de México. Septiembre 2020.
- Roberto I. Márquez Hernández. Análisis de efectos sinérgicos y compensatorios del silvopastoreo a largo plazo en un bosque de encino del centro de México. Graduado con honores. Septiembre 2020.
- Brenda Aline Maya Badillo. Determinación de virus de Influenza A en cerdos asilvestrados de la región de Laguna de Términos, Campeche, México. Graduada con honores. Marzo 2020.
- María del Carmen Villalobos Segura. Relación entre diversidad de hospederos y diversidad de parásitos: Estructura de redes de asociación entre helmintos y mamíferos. Graduada con honores.
- Fabiola Nieto Rabiela. Caracterización de redes y metacomunidades de roedores y quirópteros. Graduada con honores
- Daniel Mendizabal Castillo. Caracterización de metacomunidades virales asociadas a aves.
- Liliana Gaytán Cruz. Diversidad filogenética de virus de influenza en aves silvestres y su participación potencial en la transmisión interespecie en el Estado de México. Enero 2019
- Jessica Mateus Anzola. Detección molecular y análisis de diversidad filogenética de virus de influenza en cerdos de traspatio y su relación con la interfaz fauna silvestre-animal doméstico en el Estado de México. Graduada con honores. Diciembre 2018.
- Alejandra Domínguez Meneses. Efecto de los paisajes agropecuarios sobre la diversidad de aves, la abundancia de reservorios y sobre la prevalencia del Virus del Oeste del Nilo en Yucatán, México.
- Paulina Álvarez Mendizábal. Prevalencia de flavivirus en aves migratorias y residentes y la estructura dinámica de la comunidad en Bahía de Kino, Sonora.
- Paola Martínez Duque. Diversidad de Coronavirus en Murciélagos del límite Neártico-Neotropical en México. Diciembre 2017.
- Omar García Suárez. Efectos de la transformación del paisaje sobre las comunidades de roedores y la presencia de patógenos gastrointestinales, en la cuenca del Río Cuitzmala, Jalisco.
- María José Tolsá García. Análisis comparativo y filogenético sobre la susceptibilidad de las aves a la infección por Virus del Oeste del Nilo.
- Karen Moreno Ortíz. Estudio serológico y molecular de distemper y parvovirus canino en comunidades de carnívoros de la Reserva de la Biosfera de Janos, Chihuahua. 2016
- Adriana Marlem Fernández González. Asociaciones de pulgas, roedores y dos bacterias zoonóticas (Bartonella y Yersinia pestis) en un paisaje heterogéneo en el noroeste de Chihuahua, México. Graduada con honores. Febrero 2016
- Octavio López Fernández. Evidencia de Toxoplasma gondii en el lobo marino de California (Zalophus californianus) de la Península de Baja California, México. Noviembre 2015
- Sandra Ortiz. Investigación epidemiológica del virus del distemper canino en perros domésticos, jaguares y pumas en los alrededores de la Reserva de la Biosfera Calakmul en el sur de México. 2015
- Ana Vigueras. Relación entre la estructura de comunidades y la infección por hantavirus en dos escalas espaciales en roedores del noreste de Chihuahua, México. Diciembre, 2014
- Liliana Suárez Ramírez. Identificación molecular y serológica de morbilivirus en mamíferos marinos y carnívoros terrestres de las costas de la península de Baja California, México. Graduada con honores
- Fernando Salgado. Análisis alfa y beta de diversidad de murciélagos para estudios de rabia y dengue en la cuenca del Río Cuixmala, Jalisco México. 2014
- Shiara Kirana González Padron. Diversidad y abundancia de roedores reservorios a Hantavirus en un gradiente de impacto antropogénico en México. 2014
- Karla López. Escherichia coli como indicador ambiental en leones marinos Zalophus californianus: comparación entre individuos de vida libre y mantenidos en condiciones de cautiverio. Graduada con honores. 2014
- Arturo Hernández Colina. Desarrollo de un sistema experto (SEDEAA) para apoyar el diagnóstico de algunas enfermedades letales de las aves acuáticas en México. Graduado con honores. 2013
- Juan Cortés. Frecuencia de Quitridiomicosis en anfibios de la cuenca del Río Cuixmala, Jalisco, México. 2013
- Mónica Jacinto Maldonado. Análisis de la Estructura de la comunidad de helmintos de tres especies de anfibios del orden Anura en sitios conservados y alterados en Chamela Cuixmala, Jalisco. 2013.
Licenciatura
- Daniela Flores Rodríguez. El concepto de Una Salud en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM: Revisión y estrategias didácticas. Graduada con Mención Honorífica. Noviembre 2020.
- Paula Tercero Dander. Estado de la población y efecto de la actividad turística en la colonia de lobo marino de California de Los Islotes, Bahía de La Paz, B.C.S., México. Octubre 2020.
- K. Tatiana Bárcenas Barreto. Patrones de diversidad beta de aves y mamíferos silvestres asociados a garrapatas bajo un gradiente latitudinal en América. Octubre 2020.
- Paula Belen Zavala Guerrero. Análisis de diversidad beta y estructura de la metacomunidad de mosquitos (Diptera:Culicidae) a través de distintos tipos de vegetación presentes en el CEIEGT. Octubre 2020.
- Adán Javier Torres Monroy. El cerdo asilvestrado (Sus scrofa) como modelo centinela para el estudio de la riqueza de garrapatas neotropicales en la región de Laguna de Términos, Campeche, México. Septiembre 2020.
- Adrián Serrano Villagrana. Identificación molecular de interacciones entre artrópodos vectores (Diptera: Culicidae) y fauna silvestre en cautiverio.
- Cecilia Montoya Carrillo. Detección de anticuerpos contra diferentes subtipos del virus de Influenza humanos estacionales y porcinos recombinantes.
- Laura Rojas Cortes. Determinación de lesiones asociadas con Paracoccidiomicosis Var. Ceti en el Delfín Moteado Pantropical (Stenella attenuata) de la región costera del Pacífico Central Mexicano.
- Guillermo Orta Pineda. Diversidad y composición de comunidades de ectoparásitos asociados a muciélagos (Mammalia: Chiroptera) en paisajes agropecuarios de Veracruz, México. XXIX Premio Constantino Ordóñez Mejor Tesis 2018 en el área de Ciencias Médicas Aplicadas, FMVZ, UNAM.
- Fernanda Gaytan Camarillo. Seroprevalencia, distribución geográfica y coocurrencia de serovariedades de Leptospira interrogans en rebaños caprinos pertenecientes a Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de Tecnología del estado de Guanajuato.
- Víctor Manuel Rodríguez Valencia. Especificidad filogenética de ectoparásitos (Streblidae) en murciélagos de sitios transformados para producción pecuaria.
- Deyra Jatzire Ortiz Chabolla. Efecto del paisaje sobre la diversidad de las comunidades de roedores y la seroprevalencia de hantavirus en una región ganadera del Noreste de Yucatán, México.
- Julián Villard Cerdio. Diversidad y cofilogenia del género Brucella y sus hospederos mamíferos. Agosto 2017.
- Citlali Cecilia Mendoza Guevara. Efecto del cambio de uso de suelo en las comunidades de murciélagos de México: Implicaciones para su riqueza viral. Junio 2017
- Luis Gerardo Salazar Trujillo. Trabajo Profesional en el Extranjero: Modelo de un sistema de vigilancia epidemiológica global costo-efectivo en influenza A y aves de la familia Anatidae. Graduado con Mención Honorífica. 2016
- María del Carmen Villalobos Segura. Asociación de diversidad de hospederos y la evolución de morbillivirus en Mamíferos. Graduada con Mención Honorífica. 2016
- Hugo Mendoza. Diagnóstico molecular de arenavirus en roedores silvestres de Chihuahua, México
- Daniel Mendizabal. Diagnóstico molecular de virus zoonóticos en roedores silvestres de zonas montañosas en Costa Rica (Trabajo Profesional)
- Paola Martínez Duque. Influencia de actividades antropogénicas y características del paisaje, en la seroprevalencia de Orthopoxvirus en poblaciones de ardilla gris (Sciurus aureogaster) del Distrito Federal. 2013 XXIV Premio Constantino Ordóñez Mejor Tesis 2013 en el área de Ciencias Médicas Básicas, FMVZ, UNAM.
- Paulina Álvarez Mendizábal. Diagnóstico molecular de Virus del Oeste del Nilo y Encefalitis Equina Venezolana en murciélagos del Sureste Mexicano. 2013
- Juan Cortés. Frecuencia de Quitridiomicosis en anfibios de la cuenca del Río Cuixmala, Jalisco, México. 2013
- Omar García Suárez. Monitoreo de Cryptosporidium y Giardia en comunidades de pequeños mamíferos en ambientes fragmentados en la cuenca del rio Cuixmala, Jalisco. 2013
- Karen Moreno. Prevalencia de anticuerpos y presencia del virus de la Rabia en comunidades de murciélagos localizadas en el sur del Estado de México y su relación con la diversidad de especies. 2012
- Adriana Fernández. Prevalencia de anticuerpos contra rabia en murciélagos hematófagos en el sur del Estado de México. 2011
Cursos que impartimos
- Metodología de la Investigación. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, FMVZ, UNAM.
- Manejo y Aprovechamiento de Recursos Naturales. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, FMVZ, UNAM
- Fauna Silvestre. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, FMVZ, UNAM.
- Medicina de la Conservación y Ecología de Enfermedades. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, FMVZ, UNAM.
- Fundamentos de Ecología. Posgrado en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal, FMVZ, UNAM
- Ecología de Enfermedades Infecciosas. Posgrado en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal, FMVZ, UNAM
- Evolución y Proceso de Emergencia de Enfermedades Virales. Posgrado en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal, FMVZ, UNAM
- Introducción al lenguaje R y análisis en ecología de enfermedades. Posgrado en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal, FMVZ, UNAM
- Ecoinmunología. Posgrado en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal, FMVZ, UNAM
- Métodos de análisis en ecología y evolución de enfermedades zoonóticas infecciosas. Posgrado en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal, FMVZ, UNAM
- Sistemas de Información Geográfica. Posgrado en Ciencias de la Salud y de la Producción Animal, FMVZ, UNAM
- Manejo de la salud en poblaciones de fauna silvestre. Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales, Universidad Nacional, Costa Rica. Profesor invitado