
El LEEyUS te invita a vistar la exposición:
VÍNCULOS INVISIBLES
Polinizadores y Biodiversidad
Museo UNIVERSUM
Segundo piso del edificio A
Ciudad Universitaria
Junio 2019 - Marzo 2020
Seminarios y Conferencias
Publicaciones Recientes
Eco-Epidemiological Evidence of the Transmission of Avian and Human Influenza A Viruses in Wild Pigs in Campeche, Mexico.
Brenda Aline Maya-Badillo, Rafael Ojeda-Flores, Andrea Chaves, Saul Reveles-Félix, Guillermo Orta-Pineda, María José Martínez-Mercado, Manuel Saavedra-Montañez, René Segura-Velázquez, Mauro Sanvicente and José Iván Sánchez-Betancourt.
Viruses 2020
Brenda Aline Maya-Badillo, Rafael Ojeda-Flores, Andrea Chaves, Saul Reveles-Félix, Guillermo Orta-Pineda, María José Martínez-Mercado, Manuel Saavedra-Montañez, René Segura-Velázquez, Mauro Sanvicente and José Iván Sánchez-Betancourt.
Viruses 2020

El crecimiento acelerado de la población humana ha generado la transformación de los ecosistemas naturales en paisajes antrópicos. Esto ha favorecido la presencia de especies invasoras que facilitan la introducción, transmisión y propagación de enfermedades, principalmente en ecosistemas tropicales. Por sus características ecológicas y evolutivas las enfermedades virales asociadas a los cerdos asilvestrados han adquirido mayor relevancia, ya que debido al comportamiento sinantrópico del cerdo asilvestrado se han establecido nuevas interacciones biológicas, por ejemplo, con los virus de influenza.
En México existen pocos estudios sobre la interacción de virus de influenza A con cerdos asilvestrados. Es por ello que en este estudio se demuestra la exposición de los cerdos asilvestrados a virus de influenza humana, porcina y aviar. De igual forma los resultados moleculares demuestran la interacción de los cerdos con virus de influenza A, en este sentido las variables edad y prevalencia molecular resultaron dependientes, los animales positivos en su mayoría fueron adultos, por lo que su amplio rango de distribución puede estar explicando la exposición a diversas fuentes de infección de virus de influenza. Además, se logró secuenciar un subtipo H5N2 de origen aviar en estos hospederos, que resultó estar relacionado principalmente con subtipos H5N2 porcinos y aviares reportados en México. Finalmente se encontró un efecto positivo de la antropización del paisaje sobre la seropositividad. Este estudio demuestra la participación del cerdo asilvestrado en la transmisión, mantenimiento y posible diversificación de virus de influenza A en ecosistemas fragmentados donde interactúa con animales silvestres, domésticos y seres humanos, destacando el comportamiento sinantrópico de esta especie, que ha sido poco estudiada en México.
En México existen pocos estudios sobre la interacción de virus de influenza A con cerdos asilvestrados. Es por ello que en este estudio se demuestra la exposición de los cerdos asilvestrados a virus de influenza humana, porcina y aviar. De igual forma los resultados moleculares demuestran la interacción de los cerdos con virus de influenza A, en este sentido las variables edad y prevalencia molecular resultaron dependientes, los animales positivos en su mayoría fueron adultos, por lo que su amplio rango de distribución puede estar explicando la exposición a diversas fuentes de infección de virus de influenza. Además, se logró secuenciar un subtipo H5N2 de origen aviar en estos hospederos, que resultó estar relacionado principalmente con subtipos H5N2 porcinos y aviares reportados en México. Finalmente se encontró un efecto positivo de la antropización del paisaje sobre la seropositividad. Este estudio demuestra la participación del cerdo asilvestrado en la transmisión, mantenimiento y posible diversificación de virus de influenza A en ecosistemas fragmentados donde interactúa con animales silvestres, domésticos y seres humanos, destacando el comportamiento sinantrópico de esta especie, que ha sido poco estudiada en México.
Congresos

Memorias de la 66th WDA Annual International Conference
Cursos
Monitoreo de la biodiversidad con un enfoque ecosistémico
Reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua. Marzo 2-7, 2015.

Taller financiado por la convocatoria “Wildlife Without Borders”, del U.S. Fish and Wildlife Service y organizado por EcoHealth Alliance, Kalaan-Kab y nuestro grupo. Se contó con una asistencia 46 personas, entre los que se encontraban personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la Región Norte y Sierra Madre Occidental, asociaciones civiles y universidades que trabajan para la conservación dentro de la región.
En el taller se trataron diversos temas dentro de las áreas de la salud y la conservación como: herramientas para medir la diversidad, análisis de vegetación, captura y toma de muestras de roedores, monitoreo de rastros y huellas de animales, uso de equipo de protección personal para el trabajo con fauna silvestre, generación de banco de muestras, etc. Las actividades relacionaron conceptos de salud y biodiversidad mediante un enfoque de medicina de conservación y de “Una Salud”. Además se discutieron problemas y necesidades regionales para proponer soluciones entre la comunidad local, manejadores de áreas naturales, científicos y académicos.
En el taller se trataron diversos temas dentro de las áreas de la salud y la conservación como: herramientas para medir la diversidad, análisis de vegetación, captura y toma de muestras de roedores, monitoreo de rastros y huellas de animales, uso de equipo de protección personal para el trabajo con fauna silvestre, generación de banco de muestras, etc. Las actividades relacionaron conceptos de salud y biodiversidad mediante un enfoque de medicina de conservación y de “Una Salud”. Además se discutieron problemas y necesidades regionales para proponer soluciones entre la comunidad local, manejadores de áreas naturales, científicos y académicos.
Notas
Miembros del grupo participan activamente en el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en apoyo y colaboración con Naturalia comité para la conservación de especies silvestres A.C., en los programas de “Conservación, manejo y protección del perrito de la pradera de cola negra y su hábitat en la RPC corredor biológico cuenca del río San Pedro” y “Conservación, protección de hábitat y reintroducción de castor en el norte de Sonora” desarrollando acciones del protocolo del análisis del estado de la salud de castores (Castor canadensis) y perritos llaneros de cola negra (Cynomys ludovicianus) de Sonora, México.
Interesante artículo publicado en Science resalta la relación entre el estudio de las enfermedades infecciosas y la ecología de comunidades y cita el trabajo teórico publicado por nuestro grupo en Ecology and Evolution en 2015.